Esto lo afirman fuentes del régimen de Nicolás Maduro. Lo afirman fuentes del equipo de negociación de Juan Guaidó. Y lo afirman fuentes independientes, vinculadas a sectores de los negocios, la banca y las empresas. La negociación en la que mediaba el gobierno de Noruega, le sirvió a Maduro para ganar tiempo y ajustarse a las sanciones.
El caso es, coinciden las fuentes, que el régimen rompió el cerco y ello explica que todavía Maduro se mantenga en el poder y ahora se atreva con un esquema mucho más agresivo, la entrega de las operaciones de los campos petroleros a las multinacionales con el fin de que produzcan y comercialicen y entreguen las divisas a PDVSA.
Las fuentes coinciden. En algún momento el régimen se vio acorralado. Cuando arreciaron las sanciones contra PDVSA, por ejemplo, cundió el desconcierto. Pero también estaban las sanciones que cerraban todas las opciones financieras. No es gratuito que en la mesa, los negociadores de Maduro insistieran siempre que el punto clave para avanzar era el retiro de las sanciones. Punto de honor. Los negociadores de Guaidó consideraban que allí había un elemento que podía jugar en beneficio de un acuerdo.
Pero Maduro y su grupo estaban calculando otro escenario. Cómo evadir las sanciones. Y cómo prepararse para un bloqueo total. Y allí entraron las fórmulas y los esquemas. Las exploraciones de rutas, triangulaciones, países amigos. Ya hacia julio el pulso estaba tomado pero había que seguir dando la impresión de que se negociaba tras un acuerdo. Pero no era así. Por eso cuando en agosto John Bolton anuncia desde Lima un ramillete de más sanciones, el régimen no tiene miedo y no continúa en la mesa de negociación. Habían descubierto las opciones de venta de oro, de seguir importando alimentos y de obtener divisas en efectivo.
De paso, el régimen había descartado la amenaza de intervención militar aunque esta opción seguía siendo explotada en el discurso oficial. Además, Maduro venía de salir ileso de la megaconspiración del 30 de abril.
La experiencia de Cuba contra el bloqueo de los Estados Unidos les resultaba la referencia más cercana, teniendo a los cubanos en calidad de asesores, y de modelo político. Pues tanto en esta negociación como en la anterior en República Dominicana, han dejado ver que si les tocaba llegar a los niveles de sobrevivencia de Cuba, pues llegarían. Así que no es descabellado conjeturar que desde hace tiempo venían analizando el tema. Desde que Maduro decía que Venezuela estaba sufriendo un bloqueo financiero de parte de la banca internacional.
Las sanciones tienen un objetivo. Presión contra los...
Leer másNo es sólo que Rosneft ayudaba en la venta de petróleo y que India comprara el crudo o que por Turquía pasara buena parte del oro, o que Cuba se convirtiera en una plataforma para triangular petróleo y otros productos. Es que también fueron detectadas empresas propiedad de boliburgueses que no estaban sancionados, y que comenzaron a ser usadas en, por ejemplo, la importación de alimentos, aspecto clave, ya que el operador en esta materia, el boliburgués colombiano, Alex Saab, ya estaba en la mira internacional. A esas empresas que entraron en acción se les paga con oro, coque y divisas en efectivo.
El caso es, coinciden las fuentes, que el régimen rompió el cerco y ello explica que todavía Maduro se mantenga en el poder y ahora se atreva con un esquema mucho más agresivo, la entrega de las operaciones de los campos petroleros a las multinacionales con el fin de que produzcan y comercialicen y entreguen las divisas a PDVSA.