Dado que en los primeros días de 2020 el bolívar se ha devaluado en más de 40% y que la expectativa es que haya un recrudecimiento del proceso hiperinflacionario en Venezuela, ya los distintos sectores de la economía han asumido al dólar como la referencia que permite cierta estabilidad en la operatividad normal del mercado e imponen su uso de una u otra manera.
La organización Transportistas Unidos por Venezuela, que agrupa a las principales asociaciones de transportistas del país, está exigiendo en principio elevar la tarifa urbana al equivalente a 20 centavos de dólar, aunque el monto que estima necesario es de 60 centavos de dólar por pasaje. Recientemente Nicolás Maduro decretó un aumento del salario mínimo que lo coloca en el equivalente a 3 dólares mensuales, lo que pone al descubierto los desbalances que experimenta la economía.
En el sector privado las remuneraciones están por encima de ese nivel, pero el salario mínimo sí es un referente para el pago a los trabajadores del sector público y a los pensionados. Firmas como Ecoanalítica estiman que es pequeño el sector de la población atada a un salario mínimo, pues muchos optan por tener varios trabajos o fuentes de ingresos, y a muchos hogares llega algo de las remesas en dólares que envían los venezolanos que están en el exterior. Sólo así se puede resistir en un entorno tan hostil.
Lea esta nota completa en ALnavío