Cada vez que se quiera analizar la realidad presente de Venezuela y las consecuencias del paso del chavismo por el poder nunca hay que olvidar que el país vivió el auge petrolero más grande y extenso de la historia de la economía moderna. Entre 2003 y 2014 el precio internacional del barril de petróleo creció año tras año (con una sola pausa) y con ello el ingreso de los petrodólares. Ocurrió de una manera fenomenal, sin precedentes y en cualquier otra época anterior hubiese parecido ciencia ficción.
La cotización promedio por año del barril de exportación de Venezuela pasó de 25 dólares en 2003 a 86 en 2008. En algún momento llegó al increíble precio de 126 dólares. Luego, en 2009, se produjo una baja como consecuencia de la crisis económica mundial, pero se recuperan en 2010 hasta montarse en alrededor de los 100 dólares, cuando finalizó el clico alcista.
Durante ese periodo, exportadores de petróleo como Noruega o Arabia Saudita ahorraron enormes cantidades de divisas en fondos soberanos de inversión. Más de 900.000 millones de dólares el primero y 700.000 millones el segundo.
Lea esta nota completa en ALnavío